Plan de Estudios

Antecedentes

El programa de Maestría en Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León se ofreció por primera vez en agosto de 1992. A partir de esa fecha se han realizado diversas actualizaciones al programa respondiendo a las demandas educativas, sociales, de empleadores y diversas recomendaciones emanadas de las evaluaciones al programa por parte de PNPC del CONACYT. Consecuentemente, en el año de 2012 se aprobó por el H. Consejo Universitario de la UANL, la primera reestructuración oficial del programa, ajustándose a los lineamientos de un nuevo modelo educativo basado en competencias y créditos. En el nuevo modelo educativo se aplican estándares de calidad para las unidades de aprendizaje basado en criterios desempeño para evaluar la ejecución de las actividades de los estudiantes. Los créditos académicos traducen el volumen de trabajo que cada unidad de aprendizaje requiere, en relación con el volumen total de trabajo necesario para completar un ciclo de estudios. Dicha reestructuración condujo al programa de MCF a que en el año de 2013 fuera reconocido como programa de excelencia académica internacional por parte de la agencia Alemana de Acreditación para Cursos de Ingeniería, Informática, Ciencias Naturales y Matemáticas (ASIIN por sus siglas en alemán). En el 2019 el programa presentó su auto-evaluación para un segundo periodo de re-acreditación con vigencia hasta el año 2024. En el siguiente link se puede verificar la vigencia de la acreditación internacional: http://www.asiin-ev.de/pages/de/asiin/akkreditierung-studiengaenge/akkreditierte-studiengaenge.php?id=6508.

Actualmente el programa de MCF cuenta con 80 créditos totales a cursarse en un periodo de dos años. La equivalencia de un crédito en la MCF es equiparable a 1 crédito del Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS). El ECTS hace posible que los créditos cursados en una institución de educación superior sean válidos y reconocidos por otro centro educativo similar. (https://ec.europa.eu/education/resources-and-tools/european-credit-transfer-and-accumulation-system-ects_es). Adicionalmente, los objetivos de aprendizaje del programa de MCF están clasificados de acuerdo con el Marco Europeo de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente (MEC). Los objetivos se encuentran en el nivel 7 en una escala de 1 a 8 y se describe de la siguiente manera: “Conocimientos altamente especializados, algunos de ellos a la vanguardia en un campo de trabajo o estudio concreto, que sienten las bases de un pensamiento o investigación originales”. Esta descripción ayuda a que el programa pueda ser comparado de acuerdo con sus competencias con otros programas a nivel internacional (https://europa.eu/europass/es/european-qualifications-framework-eqf).

Para mantener y asegurar la calidad educativa del programa de Maestría en Ciencias Forestales, se estableció un sistema de gestión de calidad para normar los procesos académicos (PE-POA-066) y servicios escolares (PE-POE-005). Internamente estos procesos son revisados de forma bianual por los auditores internos del programa y de forma anual son auditados por parte del organismo TÜV SÜD América de México, S.A. de C.V. A la fecha el programa de MCF se encuentra certificado por la norma ISO 9001:2015 “Sistemas de gestión de calidad”.

Evidentemente, como resultado de la reestructuración y las mejoras implementadas al programa y plan de estudios, se establecen las bases para que los egresados de la Maestría en Ciencias Forestales transiten en el ámbito laboral nacional e internacional y promuevan significativamente el vínculo social entre la investigación generada y sector forestal Mexicano.

Estructura académica

La estructura académica del programa cuenta con cinco áreas curriculares, las cuales contribuyen en diferente porcentaje a la formación de los alumnos: formación básica (20 %), formación avanzada (20 %), de aplicación (20 %), de investigación (35 %) y de libre elección (5 %). Durante el período de estudio, los estudiantes adquieren sus conocimientos y experiencias en evaluación de recursos naturales, manejo y conservación de bosques y biodiversidad, a través de asignaturas de aprendizaje secuenciales (obligatorias y electivas) que les permiten alcanzar los resultados educativos establecidos. Mediante la elección de asignaturas optativas, los seminarios de investigación y la tesis, los estudiantes pueden definir un enfoque educativo individual. El área curricular de libre elección tiene como objetivo que el estudiante pueda seleccionar unidades de aprendizaje del conjunto de la oferta educativa de posgrado de la Universidad y de otras universidades por medio de los convenios de cooperación académica de la UANL, con el objeto de fortalecer sus competencias y su formación integral, además de propiciar la movilidad estudiantil.

Plan de Estudios

El Programa de Maestría en Ciencias Forestales comprende 9 asignaturas obligatorias y 4 optativas, tres seminarios y Tesis de Maestría.

PRIMER SEMESTRE

Créditos

201  Evaluación de los Recursos Forestales

4

202  Análisis Estadístico

4

203  Ecología

4

        Optativa I

4

210  Seminario I

2

 

 

SEGUNDO SEMESTRE

 

204  Silvicultura

4

205  Conservación de la Biodiversidad  

4

206  Productos Forestales

4

        Optativa II

4

211  Seminario II

2

 

 

TERCER SEMESTRE

 

207  Manejo Forestal

4

208  Manejo Agroforestal     

4

209  Salud Forestal 

4

        Optativa III

4

212  Seminario III

2

 

 

CUARTO SEMESTRE

 

        Optativa IV

4

213  Tesis de Maestría

22

 

 

Total de créditos

80

 

El programa de asignaturas obligatorias es el siguiente:

  • 201   Evaluación de los Recursos Forestales
  • 202   Análisis Estadístico
  • 203   Ecología
  • 204   Silvicultura
  • 205   Conservación de la Biodiversidad
  • 206   Productos Forestales
  • 207   Manejo Forestal
  • 208   Manejo Agroforestal
  • 209   Salud Forestal
  • 210   Seminario I
  • 211   Seminario II
  • 212   Seminario III
  • 213   Tesis de Maestría

Listado de asignaturas optativas:

  • 215   Inventarios Forestales                        
  • 216   Sistemas de Información Geográfica            
  • 217   Macroecología y Manejo de Vida Silvestre      
  • 218   Geobotánica                                   
  • 219   Edafología                                    
  • 220   Ecopedología                                  
  • 221   Mejoramiento Genético Forestal                
  • 222   Dasonomía Urbana                              
  • 224   Reforestación de Zonas Áridas y Semiáridas    
  • 225   Retos y Oportunidades del Cambio Climático    
  • 226   Botánica Económica                            
  • 227   Anatomía Especializada de la Madera           
  • 228   Durabilidad de la Madera                       
  • 231   Etnobotánica                                  
  • 232   Micología Forestal                            
  • 233   Manejo Integrado de Plagas                    
  • 234   Micosilvicultura Aplicada                     
  • 235   Economía Forestal                             
  • 236   Programación Matemática                       
  • 237   Evaluación de Proyectos Forestales            
  • 238   Productividad Forestal                        
  • 239   Simulación Matemática en el Crecimiento       
  • 240   Manejo de Cuencas                             
  • 241   Manejo de Zonas Áridas                       
  • 242   Sociología Rural                             
  • 243   Enfermedades de la Fauna Silvestre            
  • 244   Manejo de Fauna Silvestre                     
  • 245   Aspectos de Nutrición Animal con Énfasis
  • 246   Sistemas Productivos y Desarrollo Sostenible  
  • 247   Evaluación y Modelos de Hábitats de la Fauna  
  • 248   Restauración Ecológica

 

Los comentarios están cerrados.