Colaboración Social

Tanto los estudiantes, como los trabajadores de las Universidades públicas, tenemos un compromiso de colaborar con la sociedad, ya sea por los estudios realizados o por los beneficios como trabajador de la misma,

Para la Maestría en Restauración Ecológica (MRE), en particular, ese beneficio se traduce en difundir las buenas prácticas de aprovechamiento de los recursos naturales a fin de que se dé un manejo sustentable de los mismos; propiciar la comunicación entre los habitantes de las comunidades y las autoridades en materia de protección ambiental; sugerir técnicas de restauración de los ecosistemas involucrados en sus tierras; poner al alcance de la sociedad académica y no-académica los resultados de las investigaciones y publicaciones asociadas; reconocer y transmitir la experiencia de la población local en materia del uso sustentable y restauración de ecosistemas.

Quizás la mayor contribución a la articulación que debe darse entre la sociedad en general y la academia se ha dado a través de los estudiantes, ya que éstos, durante el desarrollo de su Trabajo Final de Maestría, interactúan intensivamente con actores de la sociedad, ya sean encargados de ONG’s, empresarios, trabajadores de campo o propietarios de tierras, aportando sus conocimientos (y recibiendo nuevos) y contribuyendo a la solución de problemas puntuales sobre la salud de los ecosistemas.

Asimismo, profesores y alumnos retribuyen a la sociedad académica al participar ofreciendo charlas de carácter técnico-científico en foros locales, nacionales e internacionales. De manera específica, en la UA Seminarios de Restauración, se generan foros de discusión entre especialistas invitados, profesores y alumnos y estos últimos deben hacer también exposiciones de temas relevantes. 

Muchos de los profesores de la Facultad y de la MRE participan, de manera honoraria, en comités y consejos consultivos como parte de la responsabilidad social que tiene la UANL, retribuyendo con ello al sector civil y gubernamental. Entre los principales están:

  • Comité Ciudadano de Educación
  • Comité Ciudadano de Salud
  • Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Subcomité 1 Recursos Naturales Renovables y Actividades del Sector Primario
  • Comité de Sanidad Forestal
  • Comité Estatal de Manejo del Fuego en Nuevo León
  • Consejo Asesor del Parque Nacional Cumbres de Monterrey
  • Consejo del Área Natural Protegida Baño San Ignacio, en Linares, N.L.
  • Consejo de Participación Ciudadana de Medio Ambiente
  • Consejo de Flora y Fauna de Nuevo León (CONEFF)
  • Consejo de Pronatura Noreste
  • Consejo Estatal de Áreas Naturales Protegidas de Nuevo León
  • Consejo Estatal Forestal
  • Consejo Técnico Asesor del Monumento Natural del Cerro de la Silla

 

Los comentarios están cerrados.