Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento del programa

Las principales LGAC a las que está vinculada la Maestría en Restauración Ecológica son:

  • Manejo de zonas áridas y semiáridas
  • Degradación de ecosistemas forestales
  • Cambio climático y los ecosistemas
  • Análisis de características biofísicas y restauración de ecosistemas forestales.
  • Dimensión humana del manejo de los recursos naturales.

Las LGAC mencionadas son congruentes con nuestro programa y comprenden desde la evaluación de la degradación de ecosistemas, el cambio climático y los patrones y frecuencias de las perturbaciones en los ecosistemas, hasta su restauración pasiva y activa. En el siguiente Cuadro se expresa, de manera sintetizada, la relación de cada LGAC con los objetivos de esta Maestría.

LGAC

Justificación

Cambio climático y ecosistemas

Los posibles escenarios ante el cambio climático deberán de ser tomados en consideración en la restauración que se realice en cualquier ecosistema.

Manejo sustentable de los recursos naturales

Elaborar un proyecto de restauración de un ecosistema implica, necesariamente, analizar sus características biofísicas, entre ellas la biodiversidad a fin de proponer un aprovechamiento sustentable del mismo.

Manejo de zonas áridas y semiáridas

Las zonas semiáridas son ecosistemas muy frágiles cuyas poblaciones vegetales, de fauna y humanas podrán verse afectadas por cambios climáticos severos. Al elaborar planes de manejo para estas áreas deberá tomarse en cuenta lo anterior e incluir medidas de mitigación en sus planes. Dichos planes de manejo norman el aprovechamiento y la protección de cada ecosistema en particular.

Degradación de ecosistemas forestales

Tanto los impactos naturales como los antropogénicos pueden ocasionar degradación de los ecosistemas, si bien no toda transformación de un ecosistema lleva, necesariamente, a su degradación. Conocer las causas y posibles efectos de la degradación de un ecosistema es el primer paso para establecer planes con miras a su restauración.

Dimensión humana del manejo de los

recursos naturales

La ubicación de los asentamientos humanos ha obedecido, la mayoría de las veces, a la disponibilidad de recursos naturales (agua, plantas comestibles, animales para consumo, etc.) en sus alrededores. La desertificación o degradación de las tierras ha contribuido a la migración de sus habitantes hacia áreas que consideran con más posibilidades para una mejor calidad de vida. Por ende, la restauración que se haga en un área tendrá también un efecto en el flujo de las poblaciones humanas.

 

Los comentarios están cerrados.